Géneros discursivos

“La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables (…)”
Bajtín, Mijaíl, Estética de la creación verbal
Desarrollo
Desde el momento en que se emite un enunciado se convoca un género discursivo. El género discursivo está fusionado con una práctica social humana relacionada con un contrato social de habla entre dos interlocutores que asumen roles sociodiscursivos e institucionales específicos…” allí el autor muestra dos ejemplo en la cual manifiesta que en un género publicitario el rol del publicista y los potenciales compradores, en un género pedagógico el del docente y los posibles estudiantes.
“… el contrato social de habla se identifica a través de la búsqueda de la intención global del género y el propósito o respuesta activa que se espera…”,
Los géneros discursivos y los tipos de texto se distinguen los modos de organización discursiva (narrativa, explicativa, expositiva, argumentativa) que van a depender de las decisiones que el hablante haga con respecto al tipo de género discursivo, al tipo de texto y a la situación de enunciación que busque crear. Los tipos de texto y los modos de organización están determinados por los géneros discursivos, con el contrato social de habla global que se construye en el género. En un mismo género discursivo podemos encontrar de manera simultánea secuencias de tipo narrativo, explicativo, argumentativo…sin embargo, los género privilegian un modo de organización sobre otro, como por ejemplo en el género literario, la novela es un tipo de texto que privilegia el modo de organización narrativo si bien utiliza también la descripción, “la conversación”, la argumentación. El género discursivo se caracteriza por un contrato social de habla en el que se identifica un Locutor con una Intención respecto a un Tema y un Propósito respecto a un Interlocutor. Estos serían los componentes de la situación de Comunicación o contrato social comunicativo que se encuentra en un Género Discursivo.

Géneros simples:
Los géneros discursivos simples o primarios están constituidos por enunciados de la comunicación inmediata. Tal como frases ilocutivas (refieren a la relación de la predicación, enunciado con frase verbal, ya revestida de cierta orientación preposicional , con las intenciones interpersonales que el interlocutor abriga al proferir un enunciado), interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, etc. Son los géneros cotidianos, los diálogos del tipo cercano. Las cartas, saludos, las conversaciones. Todo lo que tiene que ver dentro de un ámbito más familiar (más de cara a cara).



Géneros complejos:
Los géneros discursivos complejos o secundarios, son agrupaciones de los géneros simples, en cual, les da otra función del lenguaje, más allá del inmediato. Ejemplos de géneros complejos son las novelas, investigaciones científicas, enciclopedias, artículos periodísticos, textos legislativos, bitácoras entre otros tipos de discursos.
A diferencia de los géneros simples, los géneros complejos generalmente son transmitidos en forma escrita.
El género discursivo ejerce tres funciones para el autor, siendo las siguientes:
1. Cognitiva. Construye y formaliza el conocimiento de una disciplina.
2. Interpersonal. Construye la identidad (la imagen o face) del autor, miembro de la comunidad.
3. Social y gremial. Contribuye a establecer el estatus de los miembros de la comunidad discursiva en la sociedad.
Se puede decir que los géneros discursivos construyen el conocimiento, las identidades y el poder en una disciplina. Para formar parte de una comunidad de un conocimiento hay que aprender a usar sus géneros, sus prácticas letradas.
Asimismo, se presentan textos que pertenecen a un mismo género discursivo y que se han desarrollado históricamente en una comunidad de hablantes, dentro de un ámbito social o profesional, y comparten una misma forma de organizar la información y un mismo conjunto de recursos lingüísticos (registro, fraseología, etc.). El uso de los conocimientos lingüísticos y discursivos típicos de un género es convencional, esto es, está estandarizado y viene establecido por la tradición.
En el análisis del discurso y la lingüística del texto, se aplica el concepto de género para la descripción de los textos en general, y no solo los literarios, al respecto refiere M. Bajtín (1952-53) lingüista Ruso, deslingándose de la tradición literaria, plantea de forma novedosa el estudio de los géneros discursivos en relación con las que él llama «esferas de actividad social» de cada comunidad de hablantes; “... la riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y en cada ámbito de uso (comercial, científico, familiar, etc.) existe un amplio repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y se hace más compleja cada situación de comunicación..” Desde esta línea y siguiendo a los autores Swales (1990) y J. M. Adam (1999) han destacado el carácter histórico y cultural de los géneros discursivos: por un lado, los géneros pueden cambiar y desarrollarse para responder a los cambios sociales (ello explica, por ejemplo, la aparición de géneros nuevos, como los géneros electrónicos: Chat, foro de discusión, etc.); por otro lado, en cada cultura las características discursivas y lingüísticas de un mismo género pueden variar (es el caso de la entrevista televisiva, un género muy marcado culturalmente).
Es importante diferenciar los criterios que se han utilizado en la lingüística del texto y el análisis del discurso para clasificar los géneros discursivos, los cuales varían según el punto de vista teórico que se adopte.


Bibliografía
Bajtín, M. (1952-53). «El problema de los géneros discursivos». En M. Bajtín. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1979, pp. 248-293.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.
Castellà, J. M. (1996). «Las tipologías textuales y la enseñanza de la lengua. Sobre la diversidad, los límites y algunas perversiones». En Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 10, pp. 23-31.
Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes/Biblioteca Nueva, S.L.
Adam, J. M. (1999). Linguistique textuelle. Des generes de discours aux textes. París: Nathan/HER
Ciapuscio, G. E. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Enciclopedia Semiológica.
Eggins, S. y Martín, J. R. (1997). «Géneros y registros del discurso». En Van Dijk, T.A. (comp.). (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa, pp. 335-371.
Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: CUP.